Para determinar las características del material debemos someter a los productos a ensayos que simulen las condiciones en que van a trabajar.
En el Laboratorio de Control de Calidad realizamos los siguientes ensayos:
ENSAYOS DESTRUCTIVOS:
Realizados a los productos en el cual se pierde completamente el producto.
ENSAYO DE DUREZA:
Realizado al Radio Medio de la barra como Materia Prima y/o superficialmente cuando llega de Tratamiento térmico.
El ensayo consiste en hacer un corte al diámetro de la barra y marcar una cruz, en donde se realizará 4 tomas equidistantes y una al centro. Cada una de las tomas debe de estar dentro de lo pedido por la norma.
Con este ensayo se controla que los valores no excedan, ni sean menores, así evitamos las posibles fallas como son la fractura por fatiga, fragilización, etc.
ENSAYO DE TRACCIÓN:
Este ensayo consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma. Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente.
Realizado a los pernos para obterner la resistencia a la tracción, fluencia, elongación y reducción de área.
ENSAYO DE TORQUE - TRACCIÓN
Hasta hace algunos años, el torque era una variable poco atendida y muchas veces subestimada, reducida simplemente a “dar vueltas a un perno”, hasta que la pieza quedara firme; pero, hoy día, con la búsqueda de ahorro en los procesos de producción, los requerimientos de calidad y precisión en el ensamble están tomando cada vez mayor importancia.
Cuando una llave aprieta un perno, el torque, hace que el perno se estire conforme las roscas se asientan estrechamente una contra la otra, lo que causa tensión y el correspondiente estrés de la fuerza de compresión entre los materiales a unir en la “junta”. El objetivo del torquímetro es aplicar la fuerza suficiente sobre las roscas para que el perno no se afloje, sin ser excesiva como para que el metal de la junta o el elemento de unión, por fatiga, se fracture.
Si no se realizara un ensayo de torque correcto a los pernos, no se tendrían los valores de unión y estos se aflojarían y terminarían por romperse generando altos costos al proceso de instalación.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayos realizados al producto que no altere de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales. Los ensayos no destructivos implican un daño imperceptible o nulo.
ENSAYO DE INSPECCIÓN VISUAL (VT)
La inspección visual es el método de ensayo no destructivo más básico y frecuente. Se realiza mediante diversas herramientas como lupas, espejos y la vista, en el cual se identifican materiales que no cumplen especificaciones, nos facilita la corrección de defectos durante el proceso de fabricación y reduce la necesidad de posteriores ensayos no destructivos END.
ENSAYO DE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS (PT)
La inspección mediante partículas magnéticas la utilizamos tanto para el control superficial como sub superficial, permitiéndonos detectar grietas y otras discontinuidades tanto superficiales como próximas a la superficie, que generen concentración de tensiones, que a la larga pueden llegar a una rotura del perno.
Consiste en aplicar un campo magnético y si existe una discontinuidad en su superficie cuyo plano sea perpendicular a las líneas de fuerza del campo, éstas tenderán a salvar dicho plano como si se tratara de un obstáculo ya que tendrá una permeabilidad menor que el acero. Si en estas circunstancias se extienden sobre la superficie de la pieza partículas finas de material ferromagnético, tenderán a acumularse en los campos de fuga para facilitar el paso de las líneas de fuerza, colaborando a restablecer el equilibro del sistema y disminuyendo de esta forma la energía.
La imagen o indicación formada por dichas partículas acumuladas nos dará una idea gráfica de la discontinuidad detectada.
ENSAYO DE ULTRASONIDO (UT)
La inspección por ultrasonido nos permite encontrar discontinuidades internas de los materiales. En el equipo de ultrasonido se produce por un impulso rectangular corto que excita un cristal en un transductor. Las vibraciones producidas en el cristal pasan de ser eléctricas a ser mecánicas, ya que hay un movimiento en la pieza. La oscilación del cristal es de una frecuencia muy alta (Megahercios) y no es audible por el oído humano. La oscilación producida por el cristal se propaga en el material en forma de ondas sonoras. Las ondas sonoras son reflejadas en una superficie límite y captadas por el transductor. Las ondas captadas, o mejor dicho, el sonido captado por el palpador se ve reflejado en la pantalla del equipo (eco). Si se ajusta bien el eco y la pantalla podemos detectar defectos en una pieza, determinar el espesor o la ubicación de reflectores.
Av. Industrial 3422 Independencia,
Lima - Perú (Espalda de Megaplaza).
(+51) 947 492 891
principal@fejucy.pe
Offline Website Creator